Con 23 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones, el Congreso del Estado de Hidalgo aprobó una reforma constitucional que prohíbe de forma explícita cualquier tipo de unión que involucre a menores de edad. El dictamen fue presentado por la diputada Lizbeth Iraís Ordaz Islas (Morena), quien destacó que el objetivo es salvaguardar los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, erradicando el matrimonio infantil como una práctica nociva que atenta contra su desarrollo integral.
Ordaz Islas subrayó que el matrimonio infantil es una forma de violencia que compromete la salud, la educación y la autonomía de los menores. Con esta reforma, Hidalgo se suma a los esfuerzos internacionales por eliminar esta práctica cultural dañina.
Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes se fortalece
En la misma sesión, se aprobó con 22 votos a favor otro dictamen impulsado por la misma legisladora y respaldado por la diputada Alma Rosa Elías Paso (Morena), que reforma la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el estado. Esta modificación incorpora el concepto de “prácticas nocivas” conforme a estándares internacionales, y refuerza la prohibición de uniones formales o informales con personas menores de edad.
Elías Paso explicó que estas medidas representan un avance significativo en la protección de los derechos de la infancia y adolescencia, al eliminar cualquier vacío legal que pudiera permitir uniones con menores, ya sea de hecho o por ley.
Otras reformas avaladas por el Congreso
También se aprobó con 27 votos a favor la reforma a las leyes Orgánica Municipal, de Hacienda y al Código Fiscal Municipal, promovida por el diputado Miguel Ángel Moreno Zamora (Morena). Esta reforma busca ampliar los plazos para la elaboración y presentación de las iniciativas de leyes de ingresos municipales, brindando mayor tiempo a los ayuntamientos para planificar su presupuesto.
Asimismo, se declaró 2025 como el Año de la Mujer Indígena, con 25 votos a favor. La diputada Yarabi González Martínez (Morena), impulsora de esta iniciativa, señaló que se trata de un acto simbólico para reconocer y visibilizar las aportaciones de las mujeres indígenas al desarrollo del estado, y avanzar en la reparación de una deuda histórica con este sector de la población.
