Con la participación de 370 elementos, se realizó la
capacitación Interinstitucional de Protección Civil sobre uso de pirotecnia.
Los especialistas hablaron sobre el manejo de la pirotecnia
artesanal y profesional, destacando las medidas que se deben implementar en una
situación de urgencia, y precisaron que nunca se debe apagar un incidente de
este tipo con agua, sino que se debe esperar a que termine de quemarse todo el
material.
La manipulación dentro del taller se debe realizar vistiendo
ropa de algodón. Mientras que, para la quema de castillos, el acordonamiento
debe ser mínimo tres metros a la redonda, de acuerdo con el tamaño de la
reacción pirotécnica.
El máximo permitido de producto a la venta con permiso en
regla es de 25 kilogramos y este debe estar 100 por ciento terminado.
Para almacenar productos que contienen pólvora se requiere
de un lugar distinto a donde se oferta.
Los artesanos pirotécnicos están obligados a tener un tambo de arena,
botiquín y permiso visible en la vitrina.
De esta manera se cumple con el objetivo de trazar las
estrategias que resulten en la prevención de incidentes de cualquier tipo.
Martha Belem Oliver, presidenta municipal de Omitlán,
comentó que, “hoy nos reúne una causa que nos trasciende a todos: la
Protección Civil de nuestras comunidades”.
En tiempos de incertidumbre, la preparación y la
coordinación son nuestras mayores herramientas, y esta capacitación es una
oportunidad invaluable para fortalecer nuestras capacidades y trabajar juntos
por un Hidalgo más seguro y resiliente.”
La Capacitación Interinstitucional de Protección Civil es
una muestra clara del compromiso del estado y sus municipios para construir
comunidades más seguras y resilientes, enfocándose en la prevención,
preparación y respuesta efectiva ante cualquier eventualidad, añadió.
Sin duda, el evento efectuado es trascendental para los 84
municipios del estado de Hidalgo, porque reafirmó el compromiso de fortalecer
las estrategias de prevención, atención y respuesta ante emergencias en todo el
estado, fomentando la cooperación interinstitucional y el desarrollo de
capacidades locales.
Participaron Luis Alberto Moreno, Promotoría de Desarrollo
Forestal en el Estado de Hidalgo, CONAFOR; comisario José Efraín Amancio
González, coordinador estatal de la Guardia Nacional; Román Bernal,
subsecretario de Protección Civil y Gestión de Riesgos de Hidalgo; Irma Lidia
Monroy, de la Asociación Mexicana para la Prevención y Tratamiento de
Quemaduras San Martín de Porres; y, Dimas Toledo, comandante Interino del 96
Batallón de Infantería de la 18/a Zona Militar.
